4871 Views

La artesanía local como recuerdo de viaje

Ya es una tradición muy antigua. Cada vez que alguien emprendía un viaje hacia un lugar lejano, regresaba con un objeto de recuerdo que parecía traer una pequeña porción del lugar que se visitó. Este recuerdo no sólo funciona como una forma de compactar nuestra experiencia en un bonito objeto decorativo, sino que también funciona como una prueba de que estuvimos ahí. Este era el objetivo del souvenir.

Esto se ha hecho desde siempre, desde que comenzamos a usar las tarjetas postales, hasta que el turismo se industrializó a tal punto de generar todo un mercado de llaveros, tazas, magnetos de refrigerador y poleras estampadas.

Ya se nos viene a la mente el típico souvenir en la casa de nuestros abuelos o padres, el servilletero de madera barnizada que decía: “Recuerdo de Panguipulli”, o el plato decorativo con copihues grabados en cobre, o las figuritas de lapislázuli.

Hoy en día pareciera que el típico souvenir ha ido perdiendo importancia entre los turistas chilenos y extranjeros. Si podemos ir a un lugar y compartir en el mismo instante una fotografía con todos nuestros amigos y familiares, los objetos souvenirs ya no son una necesidad.

Selfie. Gif: Sarah Matuszewski

Sin embargo, en los últimos años el turismo se ha orientado hacia ideas sustentables para favorecer de alguna manera los territorios en los que se desenvuelve. Dentro de estas ideas está la de potenciar la economía local a partir de servicios y productos que las comunidades puedan ofrecer a los visitantes. Esto busca tomar las antiguas tradiciones locales y propias del territorio para ponerlas en valor y ofrecerlas como un recurso turístico infaltable para los visitantes del lugar.

Bajo esta idea aparece una situación en que ambas partes ganan: mientras un local logra comercializar sus productos y así generar ingresos, el turista se lleva un recuerdo cargado de los valores culturales del lugar que visitó. Porque comprar un magneto que diga “Pucón, Chile”, no es lo mismo que comprar una flor de madera tallada y construida por un local que carga con una historia y tradición local.

Para que te hagas una idea de lo que nos referimos, aquí te dejamos unos ejemplos de artesanías locales que superan cualquier típico souvenir.

Tejidos mapuche teñidos con los colores de la tierra

Tejido Mapuche

El telar mapuche es una técnica ancestral. Desde hace mucho tiempo, el pueblo mapuche comunica parte de su cosmovisión a través de símbolos dispuestos sobre sus telares. Las mujeres artesanas se hacen cargo de todo el proceso que involucra crear una pieza de telar. Desde esquilar a las ovejas hasta trabajar la lana sobre el telar. El tejido mapuche toma sus tonalidades desde los colores de la tierra. Mediante el hervido de la lana en bruto, hojas de los árboles, cáscaras de frutos y raíces se tiñe el producto de hermosos colores.

¡Anímate a buscar estos productos la próxima vez que viajes al sur! Puedes encontrarlos en Temuco, Tirúa o Cañete

La delicada belleza de la artesanía en Crin

Artesanías en Crin. Foto: www.flickr.com/photos/loqueveelojo

A 22 kilómetros de Linares, en la comuna de Colbún, se encuentra Rari, la localidad que da vida a la artesanía en Crin. Desde inicios del siglo XX, las artesanas de Rari han usado el pelo del caballo para crear pequeñas y delicadas figuritas que representaban su vida cotidiana. Se piensa que esta técnica proviene de la cestería ancestral de la región del Maule. La artesanía en crin fue perfeccionándose con el tiempo hasta llegar a creaciones multicolor de pequeñas flores, mariposas, peces, ángeles y joyas.

¿Quieres conseguir una de estas hermosas artesanías? Viaja a Linares o a Colbún y encontrarás las más variadas figuritas de Crin de la localidad de Rari.

Flores de madera

Las coloridas flores de madera anuncian la entrada a la ciudad de Pucón. Estas flores, hechas de mimbre o sauce, representan desde hace mucho tiempo a esta hermosa ciudad. Su técnica es típica de esa zona y ha sido heredada de generación en generación por los artesanos locales.

Así que ya lo sabes. La próxima vez que viajes al sur, pasa por Pucón y llévate de recuerdo este delicado e innovador trabajo de artesanía.

Tallado en piedras volcánicas de Toconao

Piedras talladas de Toconao. Fuente: http://www.museodelinares.cl

Toconao es una localidad que se encuentra a 40 kms de San Pedro de Atacama. Allí nace la tradicional artesanía en poma volcánica, piedra propia del Desierto de Atacama. La técnica consiste en el tallado de estas piedras previamente seleccionadas para darles forma de escenas cotidianas que componen el paisaje de esta localidad.

Viaja a esta hermosa localidad desde Calama o San Pedro de Atacama y descubre sus artesanías únicas.

You may be interested

Fiestas Patrias Chilenas: ¿qué y cómo se celebra?
Uncategorized
5957 views
Uncategorized
5957 views

Fiestas Patrias Chilenas: ¿qué y cómo se celebra?

PasajeBus.com - September 17, 2019

Fiestas Patrias o “El 18”, ¡no importa como lo llames, lo único importante es que ya llegó!  Veamos, llega septiembre…

Tips para viajar en bus en las Fiestas Patrias
Uncategorized
3687 views
Uncategorized
3687 views

Tips para viajar en bus en las Fiestas Patrias

PasajeBus.com - September 2, 2019

Al momento de planear un viaje debes tener en cuenta que el descanso y el modo relax debe empezar desde…

Para mamá, ¡un día distinto!
Uncategorized
2705 views
Uncategorized
2705 views

Para mamá, ¡un día distinto!

PasajeBus.com - May 9, 2019

En PasajeBus.com somos fieles creyentes de que los mejores momentos, son siempre los que compartimos con otros, y nos encanta…

Leave a Comment

Your email address will not be published.