¿Qué bailamos en el 18? ¿Sólo Cueca?
¿Qué bailamos en el 18?
¿Te gusta bailar? La danza es un aspecto que no podemos dejar pasar en alto en estas fiestas patrias.
En nuestro país tenemos una gran diversidad de bailes que en esta época cobran importancia y es que éste es uno de los pocos momentos del año en que podemos apreciarlos en toda su magnitud. No es algo tan radical que verás en todas las calles del país, pero si tienes la oportunidad de participar en fondas o actividades culturales en alguna parte de Chile probablemente te encontrarás con estas diferencias que tienen distintas influencias culturales.
Seguro has escuchado nuestro baile nacional, la cueca, ¡por supuesto!. Y es que de norte a sur se baila esta pieza musical, la misma que tiene un gran número de variaciones y que fue tomando forma según las zonas de nuestro país. Quizás nunca la has bailado o nunca lo aprendiste bien, pero eso no quita que puedas disfrutar de este bello baile más aún si tienes la oportunidad de ver a un profesional bailándola.
De hecho ¡Existe el Día Nacional de la Cueca!, así fue declarado en el año 1989 y no podía ser en otra fecha que el 17 de septiembre.
Como ya no queda nada para esta fecha, o sea para las fiestas patrias, y para que conozcas más de nuestras tradiciones, o para que al menos no andes tan perdido, te llevamos por un viaje a conocer los distintos tipos de cueca que se pueden ver en nuestro país, así que atento que puede que aquí descubras a cuál estilo perteneces tú, obvio si es que la bailas 😉 y sino quizás te animas a aprenderla, ¡nunca es tarde para intentarlo!
Zona Norte
En el norte de nuestro país surgió la cueca nortina, específicamente en la XV, I y II región de Chile. Se le conoce como zamacueca y es que a diferencia de la cueca que se baila en la zona central, esta cueca sólo sigue a una melodía, no es cantada, sino que acompañada por el sonido de la trompeta, tuba y el acompañamiento rítmico del bombo y la caja.
El énfasis del baile está en el ritmo, principalmente en el caso del varón. Otra característica que lo hace diferente es que tiene un tiempo rápido y no es zapateada ni saltada en su estructura.
La vestimenta por otro lado posee coloridos trajes influenciados por conocidas fiestas nortinas como La Tirana, y por los indígenas de la zona: quechuas y aymaras. Ambos usan sombrero. El hombre por un lado viste una camisa con chaqueta corta, pantalones de algodón, una faja roja que se usa como cinturón, un morral y zapatos mientras que la mujer viste una blusa blanca, con una manta de color y una falda del mismo tono, pompones, un morral y sandalias.
En esta zona también se desarrolla la cueca pampina, que se inició en el tiempo de las salitreras y que fue influenciada por la llegada de “enganchados” que venían del sur.
Si vas para Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y te internas en las localidades cercanas seguro te encontrarás con alguna pareja que te pueda enseñar un poco de este baile. Para llegar hasta allá recuerda que puedes comprar tus pasajes de bus con las líneas Expreso Norte, www.PasajeBus.com
Zona Centro
En la zona central, y si vas a pasar las fiestas en Santiago o Valparaíso encontrarás la cueca urbana o bien llamada, cueca chora, que surge en las grandes ciudades de Chile, específicamente se dice que esta cueca surge a las orillas del Río Mapocho, mezclando el estilo de la calle con los antiguos prostíbulos de la zona, razón por la que la Iglesia en 1829 decide prohibirla al considerar que promovía los placeres de la carne. Se reconoce como una cueca marginal, cantada por hombres a varias voces en vez de mujeres, que normalmente se relaciona al amor y también como una forma de manifestación por problemas que involucran temáticas sociales como la pobreza, política y trabajo, narrando historias de cárceles, locales de “mala fama” y la vida nocturna.
De todos los estilos, esta cueca es en la que más se materializa la seducción entre hombre y mujer, a pesar de que no sigue la lógica del cortejo entre un gallo y gallina como las demás, sino que se trata de una expresión libre de la danza en la que las parejas bailan bien pegado siguiendo un ritmo rápido y picarón, acompañado del sonido de guitarras, acordeón, piano, pandero y hasta batería y bajo eléctrico.
El hombre se identifica con un look urbano con un pañuelo al cuello, normalmente rojo, y con terno mientras que las mujeres con un vestido corto y taco alto buscan seducir y coquetear a su compañero con su juego de movimientos.
La cueca tradicional también tiene sus inicios en esta parte de Chile. La llamada cueca huasa, normalmente es cantada por mujeres ya sea a una o dos voces, y va acompañada de una guitarra que puede estar afinada como universalmente se utiliza o bien traspuesta que es la afinación campesina. Es la típica cueca que identifica al hombre de campo, en la que viste de manta, con camisa, pantalones negros, botas con espuelas y un sombrero, mientras que la mujer usa un vestido normalmente floreado y de colores vivos. Es el estilo más usado en la que el ritmo y estructura de baile reiterativo tiene una fluidez más fácil de captar para la mayor parte de la gente. Además es llamativa la música que la acompaña que normalmente incluye en sus letras payas previas al baile o bien payas improvisadas que se acompañan con el sonido de un guitarrón y acordeón.
Otro estilo que se desarrolla y que identifica las diferencias entre clases sociales es la cueca de salón que nace en el seno de la alta aristocracia chilena y que se baila similar a la cueca tradicional pero que destaca por la delicadeza en sus movimientos.
En las celebraciones que se realizan en La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, hasta llegar a la octava región podrás ver y practicar este tipo de cueca y en www.PasajeBus.com te ayudamos a llegar a estos lugares con diferentes empresas.
Zona Sur
En el sur de Chile se desarrolla otro tipo de baile que reúne todas las características que son indiscutidas de la zona: Es la cueca chilota. A diferencia de las anteriores se conoce por ser una cueca más rápida y alegre en la que el ritmo principal lo indica el acordeón. En este caso el baile posee pasos más marcados destacándose por sobretodo el zapateo lo que la caracteriza por ser más complicada. La influencia y sentido que se le da a este baile está marcado por las inclemencias que vive la gente del sur específicamente de la Isla de Chiloé, por la soledad que involucra vivir en esta zona y el clima turbulento que la acompaña.
Hay otros bailes que también se desarrollan en el sur de Chile y que en época de fiestas patrias salen a relucir como:
- El Vals Chilote: Se destaca porque un hombre y mujer bailan enlazados con un ritmo más marcado y pasos más firmes junto con abrazar a la pareja.
- Refalosa: De origen peruano, llega a Chile durante el siglo XIX, en la que su principal característica es el cepillado.
- Zamba refalosa: Surge en la Isla de Achao (Chiloé), en la que la mujer lleva un pañuelo que toma por dos puntas y enrollado y lo combina con el juego que realiza el varón con su pañuelo de arriba a abajo.
- Costillar: Esta se identifica por el uso de una botella que se coloca en medio de la pista en la que las parejas en una especie de competencia bailan en torno a esta. Cada bailarín zapatea con fuerza o salta la botella. La idea principal es que ésta no se derribe en ningún momento, si uno de los bailarines la derriba debe hacer pago de una multa que luego se concentra en una caja de multas que se dispone al centro de la pista que son recuperadas en juegos de prendas o donativos. Quien mantenga la botella en pie hasta el final del baile se declara ganador.
No podemos olvidar también los bailes que se desarrollan en la Isla de Pascua, que si bien son diferentes a la cueca forman parte de las tradiciones en las fiestas patrias y también son bailados en espectáculos culturales en el continente. De ellos el que más se destaca es el Sau Sau que tiene origen polinésico y que se instaura en la isla posterior a la segunda guerra mundial. Es característico por el movimiento de caderas y movimientos de manos ondulantes. La vestimenta también es diferente y se basa en trajes de plumas. Otras variaciones que se desarrollan son el Tamure y el Ula Ula que se consideran más difíciles ya que involucran movimientos más rápidos. Ambos tienen un origen tahitiano.
¡Ya lo ves! La variedad de nuestro baile nacional da para todos los gustos. Ahora ya podrás reconocer algunos de los más de 10 tipos de cueca que se pueden encontrar y algunos otros bailes que se practican en nuestro país. Si bien ya no son los bailes populares que solían marcar las celebraciones de fiestas patrias, aún podrás encontrarlos en esta fecha cuando el rescate de las raíces aflora en todo el país.
¡Ah! Y por sea acaso, que no estés en la zona donde surgió un determinado tipo de cueca no significa que no podrás verla, al final del día todo dependerá del estilo que adquiere cada uno.
¿Te animas a bailar un pie de cueca? 😉
You may be interested

Fiestas Patrias Chilenas: ¿qué y cómo se celebra?
PasajeBus.com - September 17, 2019Fiestas Patrias o “El 18”, ¡no importa como lo llames, lo único importante es que ya llegó! Veamos, llega septiembre…

Tips para viajar en bus en las Fiestas Patrias
PasajeBus.com - September 2, 2019Al momento de planear un viaje debes tener en cuenta que el descanso y el modo relax debe empezar desde…

Para mamá, ¡un día distinto!
PasajeBus.com - May 9, 2019En PasajeBus.com somos fieles creyentes de que los mejores momentos, son siempre los que compartimos con otros, y nos encanta…