Ruta del Pisco: No importa de dónde sea ¡nos gusta!
…amo cada piedra del Valle de Elqui, cada granada y cada vaina de algarrobo…
Gabriela Mistral
Estas palabras fueron escritas por la pluma mágica que empuñaba la mano de la insigne Gabriela Mistral, quien amó cada punto, cada rincón de Valle del Elqui, donde se produce el tradicional destilado chileno del que te contaremos en esta oportunidad.
Sin duda es uno de los productos estrella del país, especialmente para aquellos que eligen la Región de Coquimbo para pasar un tiempo de paz. En esta zona se pueden visitar desde aquellas destilerías más conocidas en Chile, hasta aquellas que sólo venden productos en el extranjero, pasando por las más antiguas y artesanales.
En el corazón del Valle de Elqui no puedes evitar notarlo: miles de hectáreas, perdiéndose hasta las mismas faldas precordilleranas. Es la materia prima del pisco, la uva, que tras un trabajado proceso, logra producir cincuenta millones de litros cada año. Conocer el Valle es también conocer la historia de esta bebida nacional, que nos muestra cómo ha podido complementar su industrialización con la más clásica tradición histórica y familiar después de casi cuatrocientos años de molienda, destilación y guarda.
Es difícil remontarse al comienzo de esta historia y encontrar la respuesta a la antigua disputa sobre si el pisco es peruano o chileno. Pero lo que sí se puede afirmar, es que este destilado se produce en Chile desde el siglo XVIII y que cuenta con denominación de origen desde 1931, ostentando la segunda denominación de origen más antigua del mundo. Además, su resurgimiento está en auge y cada año son más los que visitan las pisqueras para conocer los secretos de su producción: sólo al centro turístico de Capel, llegaron más de 70 mil personas el año 2015.
Como no hay nada mejor que conocer un producto en el lugar donde todo sucede, los productores chilenos están decididos en generar más visitas en las dos regiones donde se produce este brebaje – la III y la IV – fomentando a los turistas a descubrir cada recoveco de la zona y se atrevan a aventurarse por valles como los de Huasco, Elqui y Limarí.
¿Se te hace agua la boca? A continuación, una pequeña reseña de las interesantes y mágicas pisqueras que puedes encontrar:
Pisco Capel: La Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui no sólo es la mayor productora del país, sino una de las más exitosas en todo el mercado de licores. Nació en 1935 como una pequeña asociación de 30 agricultores que arrendaban dos pequeñas plantas en la comuna de Paihuano, en pleno Valle de Elqui, y hoy tienen capacidad para procesar 200 mil toneladas. Entrar a la planta en Vicuña es casi como conocer la Meca del pisco, donde nacen las conocidas marcas nacionales Alto del Carmen, Artesanos de Cochiguaz y la misma Capel. Ésta es la más grande del Valle de Elqui y el recorrido te permite conocer todo el proceso en la producción del destilado, además de conocer un salón-museo que te dará una vuelta por la historia del pisco.
Pisco Aba: A sólo ocho kilómetros de la ciudad de Vicuña se encuentra una de las clásicas pisqueras familiares que durante siglos dominaron la producción del Valle de Elqui. Pisco Aba lleva destilando pisco durante tres generaciones, en las mismas salas de guarda impregnadas por décadas con el dulce aroma frutal de la uva moscatel, una de las más utilizadas al momento de hacer pisco. El cuidado que Aba pone en su trabajo la ha llevado a convertirse en un destilado de clase superior, Premium, reconocido y premiado a nivel internacional, gracias a su selección de cepas y a su guarda en Roble y Encina francesa.
Pisco Mistral: Pertenece a la Compañía Pisquera de Chile, siendo uno de los más importantes en términos de calidad. La planta se encuentra en el pueblo de Pisco Elqui y es visita imprescindible si te encuentras de paso. Allí puedes conocer la “sala de alambiques”, donde descubrirá el estilo de trabajo de las destilerías en los años treinta, cuando la producción de pisco comenzó poco a poco a industrializarse. Además, la principal atracción de esta planta radica en la posibilidad de adquirir una botella envasada completamente a mano y con una certificación de envasado artesanal, con un número de botella asociado a un número de barrica, un regalo perfecto para quienes aprecian la calidad.
Pisco Los Nichos: Otra de las históricas, se encuentra a unos pocos kilómetros de Pisco Elqui y perteneció a Don Rigoberto Rodríguez Rodríguez, el creador del antiguo Pisco Tres Erre. Su principal atractivo, además de ser una pisquera familiar, de baja y cuidadosa producción, reside en la antigua sala de guarda, que le otorga sentido al nombre del destilado: un subterráneo donde se encuentran verdaderos nichos que aún mantienen en guarda sus licores, desde hace más de ochenta años, y que también era el lugar preferido por Don Rigoberto para invitar a sus amigos a degustar al por mayor. Los cientos de recuerdos escritos sobre los nichos, a modo de epitafios, son la huella palpable de esos años de fiestas.
Mal Paso: Camino a Villaseca, a unos 25 minutos del centro de Ovalle, en el sector de Huamalata. La entrada es un sendero rodeado de palmeras y que conduce hasta una planta que produce desde los años 60, pero que lleva la marca Mal Paso desde hace una década.
Es una destilería más bien moderna, En la zona de los alambiques con sombrero de cobre se siente el calor de la destilación, mientras se ve por los tragaluces de las estructuras cómo en su interior hierven 1.400 litros del vino que en unas horas más será pisco.
Bauzá: Pasado la localidad de Varillar de Rapel, se encuentra una bodega que hace casi un siglo pertenece a la familia que da nombre a la marca y que abre sus puertas a los turistas, previa reserva. Ahí se producía primero el pajarete (característico vino dulce del Norte Chico), pero ya en 1925 se empezó a elaborar el pisco Lorenzo Bauzá. Hoy, la planta equilibra tradición y modernidad, y produce un pisco sin azúcar ni colorantes ni esencias.
Chañaral de Carén: Media hora hacia la cordillera, desde Montepatria, es una destilería de las más artesanales que se pueden encontrar. Ahí todo se hace a pulso, a cargo del maestro destilador Luis Orrego, una eminencia autodidacta en el tema. Él es el encargado de producir el Gran Pisco de 46°, que el año pasado se llevó la medalla Gran Oro como mejor pisco de Chile en el concurso Catad’Or (te sorprenderá saber que su precio es de sólo $5.000 en la planta).
Luego de todos estos datos de historia y tradición, es que podemos tener claridad acerca de por qué consideramos al Pisco como nuestro destilado nacional, ya que cada pisquera tiene sus raíces, historia, personajes y evolución. Cada uno ha sobrevivido a los cambios de la industria y ha logrado consagrarse como un destacado especial entre sus pares, todo esto acompañado de un maravilloso paisaje precordillerano que ha sido inspiración tanto para chilenos, como para extranjeros.
Si quieres ir a pasear por cada una de estas interesantes fábricas y probar sus exquisitos productos, con PasajeBus.com tienes muchas opciones para que puedas llegar hasta la Región de Coquimbo (Serenamar, Expreso Norte, Libac). Entra a nuestro sitio web y entérate de las mejores alternativas de comparar y cotizar tu mejor alternativa de viaje.
You may be interested

Fiestas Patrias Chilenas: ¿qué y cómo se celebra?
PasajeBus.com - September 17, 2019Fiestas Patrias o “El 18”, ¡no importa como lo llames, lo único importante es que ya llegó! Veamos, llega septiembre…

Tips para viajar en bus en las Fiestas Patrias
PasajeBus.com - September 2, 2019Al momento de planear un viaje debes tener en cuenta que el descanso y el modo relax debe empezar desde…

Para mamá, ¡un día distinto!
PasajeBus.com - May 9, 2019En PasajeBus.com somos fieles creyentes de que los mejores momentos, son siempre los que compartimos con otros, y nos encanta…