Turismo y protección del medio ambiente se encuentran en la Ruta de los Parques
El ecoturismo como una nueva forma de acercarnos al mundo
Chile es un territorio que todo viajero debería empeñarse en explorar. Sus paisajes naturales y diversidad cultural amplían las posibilidades de actividad turística: turismo aventura, ecoturismo, enoturismo y turismo astronómico son sólo unos pocos ejemplos de lo que se puede realizar en el territorio como turista.
Últimamente en la industria del turismo hay una preocupación de interés global: la idea de que todas las actividades que realizamos deben desarrollarse bajo los principios de sustentabilidad ambiental, social y económica, sosteniendo acciones que armonicen nuestro habitar con el entorno natural, sin comprometer la calidad de vida de generaciones futuras.

Es así como nace un turismo asociado a la conservación de especies y diversidad local, donde la visión de turista se transforma para desenvolverse como un sujeto responsable y comprometido con el entorno que visita.
El objetivo del ecoturismo es crear consciencia en los visitantes sobre el entorno natural y cultural que se encuentren recorriendo. La Sociedad Internacional de Ecoturismo es una de las organizaciones de ecoturismo más grandes y antiguas del mundo y definen esta actividad como: "El viaje responsable a las áreas naturales para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas locales." Según esta organización, para realizar actividades ecoturísticas es necesario cumplir con los siguientes principios:
- Minimizar los impactos, ambientales y sociales
- Aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura
- Ofrecer experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones
- Ofrecer beneficios financieros directos para la conservación
- Proveer beneficios financieros y participación real para la población local
- Aumentar la sensibilidad de los turistas hacia el país anfitrión en su clima político, cultural y social
El paisaje chileno, ya reconocido por ser el mejor destino turismo aventura de Sudamérica, es territorio de muchísimos proyectos vinculados al ecoturismo. Uno de los más importantes, y que probablemente será reconocido a nivel mundial como el mejor destino de ecoturismo, es la Ruta de los Parques de la Patagonia.
El magnífico proyecto de la Ruta de los Parques
La Ruta de los Parques recorre 2.800 kms, abarcando un tercio de nuestro territorio, y abarca 17 Parques Nacionales que protegen especies de aves, mamíferos terrestres y acuáticos y una gran diversidad de bosque nativo. La Ruta atraviesa 3 regiones del extremo sur (Los Lagos, Aysen y Magallanes) y vincula la Carretera Austral, los Canales Patagónicos y la Ruta del Fin del Mundo.

La Ruta de Los Parques es una propuesta para fomentar el turismo en la Patagonia chilena desde un enfoque sustentable, basándose en la protección del paisaje natural y en el desarrollo económico de la comunidad local.
Es propuesta surgió a partir de un acuerdo firmado por el Estado de Chile en marzo del 2018, impulsado por la Fundación Tompkins Conservation. Esta Fundación se ha dedicado más de 20 años a la creación de parques nacionales en Chile y Argentina, potenciando la donación de tierras y trabajando con gobiernos locales.
A partir de este acuerdo, La Fundación Tompkins donó 408 mil hectáreas para la creación de 5 parques nacionales y la expansión de 3 parques ya existentes. Por otra parte, el estado incorporó 995 mil hectáreas de territorio chileno y proclamó que 2,2 millones de hectáreas que figuraban como Reservas Naturales, ahora sean reconocidas como Parques Nacionales.
En total la Ruta de los Parques protege a 11,5 millones de hectáreas de biodiversidad.
Pero, ¿Cómo la creación de esta Ruta contribuye con la conservación de especies y bosque nativo y con el desarrollo de la comunidad local? Para responder a esta pregunta es necesario entender primero qué significa que un lugar sea reconocido como Parque Nacional.
Un Parque Nacional es un reconocimiento que nace de la necesidad de conservar y proteger el entorno natural de la explotación de recursos naturales y la intervención humana. En Chile existen tres formas de protección del entorno natural: Monumentos, Reservas y Parques.
Las Reservas son porciones de territorio natural que contienen una gran cantidad y variedad de vida silvestre. Las Reservas son lugares semi-protegidos, donde las empresas que extraen recursos naturales pueden intervenir, pero deben ajustarse y limitarse a fuertes regulaciones que protegen al lugar y a su biodiversidad.
Los Parques Nacionales son áreas naturales mucho más extensas que las Reservas, donde hay una significativa biodiversidad que no ha sido intervenida y debe ser protegida. La mayor diferencia con las Reservas Nacionales, es que en los Parques las empresas no pueden intervenir ni explotar recursos. Lo que sí esta permitido es la actividad turística, sin embargo, ésta debe cumplir con la protección y conservación del entorno.
La figura de Parque Nacional es por lo tanto una garantía para el resguardo del ecosistema de esa porción de nuestro planeta. Considerando que la Ruta de los parques es un territorio que cubre un tercio de Chile y 11,5 millones de hectáreas, podemos imaginar lo fuerte que es su impacto en la protección del medio ambiente y del entorno paisajístico de las comunidades aledañas.
Además de esto, la Ruta de los Parques cumple la función de educarnos respecto a la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno natural. Nos muestra cómo podemos ser turistas responsables y sensibles ante la importancia de conservar especies y ecosistemas.

Otros beneficios de la Ruta que podríamos destacar, es el aumento de la conectividad terrestre y marítima de las regiones de Los Lagos, Aysen y Magallanes y el fortalecimiento de la imagen de Chile como un destino turístico reconocido a nivel mundial. Tampoco podemos ignorar el aporte que debe ser para las comunidades aledañas. Cerca de 60 comunidades se emplazan cerca de la Ruta, beneficiándose de las oportunidades de emprendimiento que trae consigo el desarrollo del turismo.
Entonces, ahora que conoces los aportes de este magnífico proyecto, ¿Te gustaría visitarlo?
Está demás decir que con los 2.800 kms que abarca la Ruta hay un sinfín de caminos que recorrer y actividades que realizar. En el sitio web de la Ruta de Los Parques puedes encontrar sugerencias de rutas, alojamientos y actividades. En PasajeBus.com hicimos una pequeña selección para que te hagas una idea:
Cómo turistear en la Ruta de los Parques
Todo empieza en Puerto Montt
Si bien los capitalinos pensamos en Puerto Montt como extremo sur, la verdad es que en este caso es donde el camino recién comienza. Hay mucho más sur que recorrer.
En la ciudad de Puerto Montt te recomendamos visitar el Mercado de Angelmó donde puedes probar la exquisita gastronomía sureña con frutos del mar y hacer un paseo en lancha por la bahía de la ciudad. Aquí encontrarás también una gran cantidad de artesanos que te podrán proveer de souvenirs y salvadores chalecos de lana para aguantar el frío como un auténtico sureño.
Cerca de Puerto Montt puedes visitar el Parque Nacional Alerce Andino, donde podrás contemplar especies de bosque nativo únicas en el mundo y Alerces de 2.500 años de antigüedad.

¿Te animas a ir? Aquí te damos información sobre cómo llegar en bus.
Navegar por Puerto Natales

Esta hermosa ciudad puerto, conocida por ser la puerta de entrada al famoso Parque Nacional Torres del Paine, es también un lugar ideal para hacer actividades al aire libre. Una de las actividades que te recomendamos es contratar un servicio para navegar entre los Glaciares Balmaceda y Serrano y contemplar el maravilloso paisaje indómito, rodeado por senderos y con una gran variedad de fauna marina.
¿Te gustaría ir? Aquí te damos algunas opciones sobre cómo llegar
La octava maravilla del mundo

Las Torres del Paine son el destino imperdible en la Ruta. Si tienes la oportunidad de visitar este majestuoso lugar, te recomendamos realizar alguno de los senderos de trekking o hacer una excursión al Lago Sarmiento y mirar su intenso color azulado y sus misteriosos trombolitos que se emplazan cerca de la orilla. Puede que en una de las excursiones te encuentres con guanacos, ñandúes o divises águilas y halcones que rodean el lugar.
Haz click aquí si quieres información sobre cómo llegar
Pero no te quedes ahí, aún hay muchísimo más que recorrer y conocer de nuestro hermoso paisaje sureño. Te invitamos a conocer más de la Ruta de los Parques y a internarte cada vez más al sur de nuestro país.
Creemos fuertemente que este tipo de proyectos contribuye con resignificar el rol del turista como una persona más comprometida y consciente de los territorios que visita. La experiencia de turismo es hoy en día una actividad muy distinta, que exige más compromiso por parte de nosotros, lo que nos hace vincularnos más fuertemente con nuestro entorno.
You may be interested

Fiestas Patrias Chilenas: ¿qué y cómo se celebra?
PasajeBus.com - September 17, 2019Fiestas Patrias o “El 18”, ¡no importa como lo llames, lo único importante es que ya llegó! Veamos, llega septiembre…

Tips para viajar en bus en las Fiestas Patrias
PasajeBus.com - September 2, 2019Al momento de planear un viaje debes tener en cuenta que el descanso y el modo relax debe empezar desde…

Para mamá, ¡un día distinto!
PasajeBus.com - May 9, 2019En PasajeBus.com somos fieles creyentes de que los mejores momentos, son siempre los que compartimos con otros, y nos encanta…